Guatemala participó en el evento integral América Abierta que se llevó a cabo del 26 al 29 de septiembre en Santo Domingo, República Dominicana, por medio del director ejecutivo de la Comisión Presidencial contra la Corrupción.
América Abierta es una iniciativa que promueve y trabaja por la transparencia, rendición de cuentas, participación y colaboración generando una oportunidad para co-crear mejores políticas públicas y fortalecer la democracia y el desarrollo de la región.
Este evento fue realizado presencialmente después de dos años de reuniones virtuales, con el objetivo de plantear rutas de acción para fortalecer las democracias con el reencuentro de diversas comunidades que permiten conectar actores y trabajar juntos por una América más abierta, democrática y sostenible en temas de trascendentales como la transparencia, la integridad, la prevención y la lucha contra la corrupción, así como la protección de los derechos y libertades, la gobernanza democrática, datos y tecnología para el bien común.
De los temas que se trataron en la citada actividad, destacan:
- América Abierta: Una mirada regional
Abordó los desafíos que se han presentado como región para determinar el propósito de los datos abiertos como un medio y definir el alcance de la participación dentro de la política de apertura.
En la actividad participaron más de 200 expertos en 40 sesiones simultaneas a las que asistieron más de 500 “reformadores” de gobierno, sociedad civil, academia y sector privado desde 29 países de la región y el exterior.
Los expertos desarrollaron temas como datos para el fortalecimiento de las democracias y el manejo de la corrupción para aprender de las buenas prácticas e implementar procesos de transformación en los países, entre otros con relación al desarrollo e implementación del buen uso de los datos abiertos en los gobiernos.
- Impacto de la contratación abierta en América Latina
Las prácticas de contratación abierta e incluyentes ayudan a aumentar el impacto de las compras públicas en áreas críticas para el desarrollo de un país como la construcción de infraestructura pública, la alimentación escolar y el desarrollo del tejido social y empresarial. Para esto, el objetivo fue compartir iniciativas para lograr que la contratación pública ofrezca mejores resultados a través de la contratación abierta, nuevos procesos, tecnologías y comportamientos para hacer reformas sostenibles.
- Justicia abierta
Los expertos buscan impulsar políticas de apertura y participación que transformen la realidad de los sistemas de justicia en la región.
La transparencia es una herramienta fundamental para la lucha contra la corrupción, la evasión fiscal y los flujos financieros ilícitos, en cuanto a quién controla y se beneficia de las empresas y otros vehículos legales, es por ello que durante este conversatorio se presentaron experiencias y formas de abordar la transparencia de los beneficiarios finales desde una perspectiva de gobierno abierto y su importancia para los gobiernos, la sociedad civil y el periodismo de investigación en las Américas.
- Gobernanza democrática y rendición de cuentas en la gestión de políticas públicas
La Alianza para el Gobierno Abierto promueve que las organizaciones de la sociedad civil tengan un papel crucial en el diseño y monitoreo de las políticas públicas para garantizar el cumplimento de este mandato. En este espacio los expertos presentaron criterios y prácticas de diseño de políticas, otorgamiento y valoración de los resultados de fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil para potenciar el gobierno abierto en los países de la región.
- Integridad en la contratación pública
La tecnología es una herramienta clave para lograr una efectiva gestión pública y garantizar una mayor eficiencia y competencia que permita ejercer un mayor control en las áreas más expuestas a riesgos de ineficiencia y malas prácticas en los procesos de contratación pública, por lo que en este espacio, dieron a conocer metodologías utilizadas y resultados obtenidos a partir de la implementación de tecnologías disruptivas en los sistemas de compra y contratación pública de los países de la región, impulsando el fortalecimiento de la integridad a través de la analítica de datos hacia un mejor desempeño de la gestión contractual.
- El futuro de las políticas de datos abiertos en la región
Desde la OEA y junto con ILDA y el apoyo del IDRC, se apoyaron 7 procesos de co-creación política de los datos abiertos.
La región cuenta con un buen número de países que tienen políticas de datos vigentes sujetas a las leyes de acceso a la información, por lo que el propósito de este evento ha sido reflexionar acerca de los avances y desafíos en materia regulatoria de la última década como punto de partida para discutir el futuro inmediato de las políticas de datos en los procesos de renovación, tecnologías emergentes y la necesidad de generar marcos de gobernanza de datos.
Guillermo Castañeda, director de Gobierno Electrónico de la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico participó en el conversatorio para reflexionar sobre los avances y desafíos en materia regulatoria de la política de datos abiertos en los últimos 10 años, incentivando la tecnología en los procesos gubernamentales para el fortalecimiento de las políticas y el acceso a la información.
- Prevención y combate a la corrupción con datos
Del 2019 a 2022 pocos son los países que han adoptado el Programa Interamericano de Datos Abiertos para Prevenir y Combatir la Corrupción (PIDA). Está sesión impulsa de los procesos de apertura PIDA emprendidos y los avances para identificar acciones que permitan afianzarlo con el uso de los datos frente a la corrupción e implementar el uso de datos, interoperabilidad, y nuevas tecnologías para fortalecer la democracia, en el marco de los recientes Compromisos de Jefes de Estado de Transformación Digital y Gobernabilidad Democrática de la IX Cumbre de las Américas de junio del 2022.
- Un paso para luchar contra la corrupción
Compartir mejores prácticas y avances en materia de transparencia genera oportunidades para una comunidad de práctica en la región que se centre en la transparencia de los beneficiarios finales del sector extractivo como una primera fase de acciones a largo plazo en América Latina y el Caribe.
Guatemala busca fortalecer mecanismos para prevenir y erradicar la corrupción, como Estado signatario de la Convención Interamericana contra la Corrupción y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, se ha comprometido a fortalecer los mecanismos internacionales para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción, así como promover, facilitar y regular los Estados Partes con el propósito de frenar la corrupción.
La Comisión Presidencial contra la Corrupción, trabaja en programas de capacitación y educación en anticorrupción durante el desarrollo de la Sesión Especial y ante los miembros del Comité de Expertos y la Secretaría Técnica del MESICIC.
Guatemala forma parte de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y apoya las iniciativas para reconocer la importancia de la prevención de la corrupción, el fortalecimiento de la ética y la generación de una cultura de integridad.
A efecto de informar a la población, dentro de la página institucional de la CPCC se encuentra habilitado un tablero electrónico que muestra, de forma actualizada, el estado de las alertas de corrupción recibidas e información estadística de interés sobre la función investigativa de esta Comisión.
El director ejecutivo de la CPCC, Oscar Dávila, reiteró el compromiso de Guatemala por continuar trabajando ante el seguimiento y cumplimiento de compromisos adquiridos mediante los convenios internacionales en materia de prevención y lucha contra la corrupción.
¡La lucha contra la corrupción es tarea de todos!