La función pública demanda transparencia por medio de acciones y mecanismos para dejar constancia y socializar con la población los resultados obtenidos y la administración de recursos en la gestión gubernamental.
Dentro del pilar de Estado Responsable, Transparente y Efectivo de la Política General de Gobierno 2020-2024, que impulsa administrar de manera efectiva y transparente las instituciones del Estado, se creó la Comisión Presidencial contra la Corrupción, por medio del Acuerdo Gubernativo 28-2020 del Presidente de la República de Guatemala y sus reformas, con el objetivo desarrollar mecanismos de prevención y lucha contra la corrupción en el Organismo Ejecutivo, para que ejerzan sus atribuciones de manera eficiente y proba, garantizando el uso adecuado de los recursos públicos, la rendición de cuentas, la transparencia y la satisfacción de las necesidades de la población, y por ende, las acciones legales que permitan la recuperación de fondos públicos defraudados.
Tal como lo menciona la revista Vive Compliance, Edición 9, “La Comisión elabora informes trimestrales que contienen información administrativa- financiera, acciones de prevención, gestiones, participaciones y resultados ejecutados en cada gestión”.
En los informes, se detalla que para la presentación de alertas de corrupción, cualquier ciudadano guatemalteco, empleado, funcionario público, o cualquier persona con conocimiento de un caso de corrupción dentro de las entidades del Organismo Ejecutivo, está en la libertad de presentar dicha alerta a la CPCC.
La revista Vive Compliance, Edición 9, página 21, destaca la labor realizada por esta Comisión en el “procedimiento de recepción y diligenciamiento de alertas de corrupción, los resultados de gestión de alertas de corrupción, los avances obtenidos en la prevención de la corrupción, el fomento a la transparencia en el Organismo Ejecutivo y las gestiones institucionales nacionales e internacionales, entre otras”.
Adicionalmente, se destacan importantes esfuerzos para instaurar y consolidar la cultura de rendición de cuentas dentro del Organismo Ejecutivo, por medio de informes cuatrimestrales y tableros electrónicos de rendición de cuentas. Estos mecanismos resultan innovadores dentro de la administración pública en virtud que se caracterizan por estar dirigidos directamente a la población, ser de fácil acceso y de ágil consulta.
Vive Compliance, es una revista respaldada por la Superintendencia de Supervisión y Regulación de Sujetos no Financieros de Panamá, que destacó el trabajo de las instituciones que regulan la transparencia gubernamental en Guatemala, principalmente de la Comisión Presidencial contra la Corrupción, a través de la Licenciada Jullisa Virginia De Paz Moral, Licenciada en Ciencias de la Comunicación con estudios en Derechos Humanos, Análisis Estratégico, Seguridad y Geopolítica.
Te invitamos a leer el contenido completo en https://vivecompliance.com/wp-content/uploads/2023/04/VC_EDICION-NOVENA-1.pdf
¡La lucha contra la corrupción es tarea de todos!